Recientemente he participado en el II Congreso Historia y Cine, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid, este año en torno a la Biografía Fílmica. Fui invitado por José María Caparrós -director y fundador del Instituto Film Historia de la Universidad de Barcelona- para presentar una Comunicación en torno a la figura de Juana […]
[10/10] En Pixar no tienen miedo a los cambios e innovaciones tecnológicas porque se divierten al dibujar y crear aventuras para sus personajes. Revolucionaron la animación digital y ahora parecen dispuestos a seguir en vanguardia con las 3D, conscientes de las posibilidades que ofrece y de que las ramas no deben impedir ver el bosque. […]
Se cumplen cincuenta años de “Psicosis”, una buena ocasión para rendir homenaje a quien ha sido llamado “el mago del suspense” y muchas cosas más. Pocos directores tan populares y que hayan inoculado en tantos el virus de la cinefilia como Alfred Hitchcock, y pocos cuyo rastro haya sido tan profundo en otros colegas (el […]
El maestro Rohmer ha muerto, pero su mirada permanece viva entre nosotros, entre las frescas imágenes y los ricos diálogos que pueblan sus películas. Era un cineasta que entendía el valor de la palabra y la cuidaba con esmero, que apreciaba la belleza del plano y que buscaba la verdad tras su representación en la […]
El neorrealismo tiene en “Roma, ciudad abierta” y en Roberto Rossellini uno de sus lugares emblemáticos, de enorme trascendencia en la historia posterior del cine. Pero lo es no sólo porque la cámara saliera entonces a la calle para mostrar la realidad de una Italia de posguerra, ni porque unos tipos populares fueran interpretados por […]
A los hombres siempre nos ha encantado eso de poder dominar el tiempo, de viajar al futuro o regresar al pasado, de acelerar los momentos malos y detenernos en los buenos, de ir y venir en los recuerdos… El cine permite eso y mucho más, y prueba de ello es la amplísima lista de títulos […]
En nuestro primer aniversario, queremos rendir homenaje al director griego Theo Angelopoulos con un análisis a la película que da nombre al blog, “La mirada de Ulises”: una poética y sugerente aproximación a la vida y también a la historia de Europa, y una reflexiva mirada del hombre y del mismo cine.
Llega el verano y para muchos las vacaciones, sin duda merecidas. También quien escribe y “La Mirada de Ulises” tendrán sus días de descanso, con lo que se interrumpirá la edición de artículos y críticas durante el mes de julio. ¿Y qué mejor manera de desear a todos unas gozosas vacaciones que hacerlo con “Vacaciones […]
Estamos celebrando el Centenario del nacimiento de Joseph L. Mankiewicz, y nada mejor para ello que hablar de su obra maestra, “Eva al desnudo” (All about Eve, 1950). Resulta difícil o imposible abordar en este espacio las entretelas del director y guionista por su complejidad narrativa, por las distintas lecturas posibles de sus trabajos, por […]
Se acercan las Navidades y el cine debe entrar en sintonía con estas fechas. Podríamos hablar de un buen número de películas ambientadas o que tratan sobre el “espíritu navideño”, pero ninguna como “¡Qué bello es vivir!” de Frank Capra. Todos la hemos visto, posiblemente un montón de veces, y no solo porque las televisiones […]
Director clásico por excelencia, “director de directores” con un estilo invisible en el que no se percibe la presencia de la cámara, John Ford se encuentra en plena madurez cuando realiza “El hombre que mató a Liberty Valance” en 1962. Su estructura ya no es lineal, y sus personajes no son ya buenos o malos; […]
El propio título y los primeros planos aparecidos junto a una voz en off, ya nos indican que se trata de una película de claro tono nostálgico. No está ambientada en el Monument Valley y sus protagonistas no son John Wayne ni Henry Fonda, pero “¡Qué verde era mi valle!” responde a las mismas características […]
Elegancia, lirismo, barroquismo. Con estos calificativos podríamos resumir la obra cinematográfica de Max Ophüls, director de origen alemán emigrado a Estados Unidos después de una corta estancia en Francia, como tantos otros que huían de la persecución nazi. Pero Ophüls supo adaptarse al modo de hacer cine de cada uno de los países por los […]
Con “Azul”, Krzysztof Kieslowski abre una trilogía en la que busca reflejar los principios de la democracia –libertad, igualdad y fraternidad– en la realidad cotidiana: lo hará a través de unos personajes que viven momentos cruciales en sus vidas, para acabar cuestionando esos valores universales. Aunque los tres colores responden a la bandera de Francia, […]
Tras el amor y la muerte, encontramos a Ingmar Bergman que intenta ver a Dios entre los hombres, o quizá más bien vislumbrarle en su búsqueda de sentido de la vida. Porque hubo un tiempo en el que parecía que el director de Uppsala albergaba un atisbo de trascendencia, cuando parecía encontrar su presencia reflejada […]
Dicen que, en realidad, los grandes temas del cine se reducen a dos: el amor y la muerte. Desde luego, viendo la filmografía de Ingmar Bergman, esto quedaría plenamente justificado. Por eso, después de comentar brevemente dos momentos en los que el amor llamaba a su puerta, le llega el turno a la muerte, que […]
Hace algo de más de un año moría Ingmar Bergman, uno de los últimos directores merecedores del título de cineasta por servirse de la imagen para hablar del individuo y plantear al espectador reflexiones de calado existencial. Su cine era denso y profundo, pero plástico y de enorme expresividad, siempre reflejo de su propia búsqueda […]